Ruptura entre las provincias (1820-1835)

 

 

Historia Argentina del Siglo XIX

Ruptura entre las provincias (1820-1835)

 

La Anarquía del año 20, se origina por la ausencia de Constitución y por el descontento económico de las provincias por la desigualdad de derechos en el manejo del comercio de importación y exportación. Todos los intentos por organizar el país, después de la renuncia de Moreno, respodían a una tendencia centralista, con el evidente propósito de beneficiar a la provincia de Buenos Aires. Los antecedentes de esta tendencia fueron: El Dr. Gregorio Funes planteó en diciembre de 1810 la incorporación de los diputados del interior a la Primera Junta, hecho que dio origen a la renuncia de Moreno y en consecuencia a la formación de la llamada Junta Grande, que más tarde por decreto del mes de febrero de 1811, se formaron las Juntas Provinciales, innovaciones resistidas por Moreno, por entender que debilitaban al gobierno de la Revolución y que lo que correspondía era convocar un Congreso General Constituyente. Despues del desastre de Huaqui, el mismo Deán Funes, fue el primero en sostener que debía volverse sobre los pasos de Moreno, si se quería salvar la Revolución, auspiciando la necesidad de crear un gobierno fuerte y centralizado; así surge el PRIMER TRIUNVIRATO, que luego de rechazar el Reglamento Orgánico sancionado por la Junta Conservadora, redacta el primer Estatuto Provincial de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que establecía la división de poderes y la convocatoria a un Congreso.

La Soberana Asamblea del año XIII, designó una comisión oficial para que redactara un proyecto de constitución, haciéndolo por su parte además la Sociedad Patriótica, logrando concretarse dos proyectos constitucionales; el primero se pronuncia por la formación de una República libre e independiente con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, estableciendo la división de poderes; por su parte, el proyecto de la Sociedad Patriótica, designa el país por primera vez con el nombre de Provincias Unidas de América del Sud, con un presidente, secundado por cuatro ministros y atribuciones para designar gobernadores.

La Revolución que provocó la caída del Director Alvear, designó una Junta de Observación, que aprobó en el lapso de 15 días un Estatuto, que por su contenido se lo supone inspirado en el citado proyecto de la Sociedad Patriótica, acentuando las atribuciones del Poder Legislativo y delegando la facultad de elegir gobernadores a las provincias, reservándose el director la elección de Tenientes Gobernadores. Además se comprometía, la citada Junta, convocar un Congreso General Constituyente que se reuniría en Tucumás.

Una de las atribuciones del Congreso de Tucumán era sancionar una Constitución, pero hasta tanto no lo hiciera, se resolvió poner en vigencia un Reglamento Provisorio para la dirección y administración del Estado; hecho que se concretó el 3 de diciembre de 1817. Por su contenido revela influencia del Estatuto de 1815 y de tendencia unitaria como los anteriores. La comisión redactora terminó su cometido el 20/4/1819. El Director juró la Constitución el 25/5/1819. La comisión se inspiró en los proyectos de la Asamblea del año XIII, en el Estatuto de 1815, en el Reglamento Previsional de 1817, en la Constitución de los EE.UU. de Norte América, en la de Francia de 1791 y en la de Cádiz de 1812; la misma no establecía la forma de gobierno y los críticos autorizados afirman, que preparaba la instauración de una monarquía.

La Constitución dictada por el Congreso fue rechazada por la Liga Federal, encabezada por el General Artigas. El Director Pueyrredón renunció y en su reemplazo fue designado el general José Rondeau el 11/5/1819. Además del problema constitucional, gravitaba la presencia de los portugueses en la Banda Oriental, que desde el 6 de septiembre, sin que las autoridades nacionales actuaran con la energía necesaria para expusarlos. Siendo Artigas el jefe de la Liga y  como así el afectado, culpaba a las autoridades de Buenos Aires de sus consecuencias, en honor a la verdad hist´roica, corresponde que se diga: que este prestigioso caudillo ac´uó hasta su derrota en 1820, como un patriota argentino, y por lo tanto, debemos considerarlo como uno de los caudillos de mayor arraigo dentro de la primera década de la revolución argentina. La invasión portuguesa a la Banda Oriental, fue la consecuencia de una poltica dubitativa de la diplomacia argentina; cuando buscábamos aliados en Londres y Río de Janeiro para asegurar nuestra independencia frente a las amenazas de España, de enviar un pderoso ejército, los portugueses que tenían viejas aspiraciones de poseer puertos sobre el estuario, aprovecharon las circunstancias. tomando posesión de la rica y estratégica provincia argentina. 

Si bien es cierto que el Director Pueyrredón tuvo el propósito de intervenir militarmente contra ellos, el Ayuntamiento de Buenos Aires se opuso sosteniendo "que la presencia de los portugueses en dicho lugar, los obligaría a luchar a nuestro lado en caso de concretarse la amenaza de Fernando VII". Los caudillos fueron acusados de apasionados y sin cultura, sin embargo leyendo sus proclamas, llegamos a la conclusión que tal cargo no es exacto y por el contrario, se evidencia un sentimiento de argentinidad no muy común en la clase de dirigentes de Buenos Aires.

Esto motivó la rebelión de las provincias dado por el carácter de aquella constitución; en 1820 se produjo una crisis que enfrentó a los caudillos federales con el director supremo Rondeau. Éste fue derrotado por Francisco Ramírez y Estanislao López en la Batalla de Cepeda (1-2-1820). Salvándose del desastre la infantería comandada por Juan Ramón Balcarce, que se retiró a dirección de San Nicolás donde se embarcó con destino a Buenos Aires sin acepar la rendición. Franciso Ramírez era un argentino nacido en 1786, era un caudillo federal de la provincia de Entre Ríos, se sumaría a los movimiento encanbezados por J. G. Artigas. Luego luchará contra él. Combatió coptra Buenos Aires desde 1816. Dirigió un oficio al Cabildo de Buenos Aires anunciando "que proseguía su campaña victoriosa hasta el Pilar, donde hará un alto para poder ver si es posible una paz honrosa", entre otras cosas decía: "Que era argentino de corazón y que estaba animado de las mejores intenciones; que para tratar pedía dos cosas: la disolución del Congreso y la destitución de Aguirre" También exigía la publicación de las actas secretas del congreso. De este modo quedó demostrado que se había acordado coronar en Buenos Aires, no un príncipe de la casa de Borgoña, como se creía, sino al príncipe De Luca con la colaboración del gobierno francés. La repulsa fue unánime: el sentimiento democrático unánime en las multitudes, se rebeló ante éste descubrimiento: se aniquiló para siempre todo intento monárquico en nuestro país. 

Así se hizo, fue disuelto el congreso y se entregó el archivo al Cabildo y se eligió a Sarratea como nuevo gobernador.
El tratado de Pilar lo firmó Ramírez, Estanislao López y Sarratea el 23-2-1820 compuesto de 12 artículos y 1 secreto. Estableció el federalismo como sistema político de la Argentina que pusiera fin al privilegio de Buenos Aires sobre las provincias y así mismo la ayuda que prestaría Buenos Aires para secundar la campaña de Artigas contra los portugueses; pero las disensiones internas de los vencedores favorecieron la reacción unitaria. Estanislao López nació en Santa Fe en 1786, había luchado en las invasiones inglesas (1806-1807). Sus ideas fueron federales y ocupó la gobernación de Santa Fé (1818-1838), desde la que luchó contra los unitarios bonaerenses. Apoyará el régimen de Rosas hasta su muerte en Santa Fe en 1838. Ramírez y él firmaron el pacto de PIlar a favor del sistema federal.  
La división de los caudillos dejó en libertad a Buenos Aires, la guerra entre Artigas y Ramírez primero (Artigas había invadido Entre Ríos sin declaración de guerra, haciéndose proclamar jefe supremo, deponiendo a las autoridades locales; y calificándolo de traidor al general Ramírez por la firma del tratado de Pilar, el general Ramírez con 600 hombres finalmente venció al caudillo oriental con 2000 hombres a mediados 1820, dirigiéndose Artigas al Paraguay donde falleció en el año 1850) y entre F. Ramírez y E. López después, permitió a Buenos Aires seguir predominando sobre la República. Ramírez muere cerca de Río Seco, en manos de sus antiguos aliados.
La oportunidad brindaba la posibilidad de dividir a las provincias federales y así comienza las tratativas para traer al general E. López a la esfera de Buenos Aires y liquidar el compromiso del Pilar y el mismo gobierno de Sarratea que duró desde 16-2-1820 hasta 2-5-1820, pues la nueva Junta apoyó al Ayuntamiento desautorizando a Sarratea reemplazándolo por Idelfonso Ramos Mejía, alcalde de primer voto. 
El general Soler rodea a la ciudad con sus tropas manifestando acceder al gobierno de la provincia lo cual Ramos Mejía acepta. Sin embargo, el 29-6-1820 Soler y Dorrego fueron derrotados en el Punte de Marquez, renunciando Soler a su cargo. Asumiendo Dorrego el gobierno, que de inmediato sale a combatir a los federales, ausente Dorrego se designa gobernador interino a Balcarce. Para las elecciones del 17 al 30 para elegir gobernador existían dos candidatos: Dorrego y Martín Rodríguez candidato escogido por Rosas, quién declaró: de lo contrario no garantizaba la paz con López". La nueva cámara de representantes nombró a Martín Rodríguez comandante y gobernador supremo. Dorrego al enterarse procuró rehacer su ejército y convocó a todas las milicias. Mientras tanto en capital los federales vencidos conspiraban contra Rodríguez quien dio aviso a Rosas para que lo respaldara en contra de lo partidarios de Dorrego en contra de los directoriales. 
Martín Rodríguez rehace su gobierno y nombra Ministro de relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia. Se suprimen los Cabildos por atentar contra la estabilidad del gobierno. También se dictó la Ley del Olvido devolviendo la tranquilidad nacional.
Ante el fracaso del Congreso Federativo en Córdoba que Rivadavia lo hizo malograr, los gobernadores del litoral resolvieron reunirse en Santa Fe y sus diputados firmaron el 25-1-1822 el tratado que se llamó del "Cuadrilátero" entre Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires donde se estableció que cada provincia conservaba su autonomía y para declarar la guerra a otra provincia debía aprobarse por las otras tres...
Se creó el banco de Descuento, se favoreció la inmigración, se creó la Escuela de Agricultura y jardín. Hubo varias reformas: La Militar, la Eclesiástica y la Agraria: la Enfiteusis, las tierras no podían se enajenadas ni vendidas, pues debían garantizar un empréstito de Londres para construir el puerto de Buenos Aires, servicio de agua corriente y levantar tres ciudades en la costa sur de Buenos Aires. Se forjaron reformas culturales, sociales y educativas. Se creó el archivo general de la nación el 23-8-1821

Como sucesor del General Martín Rodríguez se eligió el 2-4-1824 al general Gregorio Las Heras que continuó con los mismos ministros que su antecesor salvo Rivadavia que rehusó a acompañarlo. El 23-11-1824 la Cámara de Representantes sanciona el Régimen Interprovincial dejaba libre a cada provincia dentro de su jurisdicción para que concurrieran a la organización del país. El diputado por Corrientes Acosta presentó lo que sería la Ley Fundamental que creó el poder Ejecutivo Nacional. El 23 de enero el congreso resolvió que el estado se llamaría "Provincias Unidas del Río de la Plata". El 25-10-1825 el Congreso reconoció la incorporación de la Banda Oriental al seno de las Provincias Unidas del Río de la Plata resolución contestada por el Brasil con la declaración de la guerra, bloqueando el puerto de Buenos Aires. El 3-1-1826 Las Heras declaró la guerra al Brasil. El diputado Cordobés Elías Bedoya formuló la Ley Presidencial necesaria por la guerra, se crearía así al Jefe de Estado con los mismos poderes otorgados anteriormente al gobernador de Buenos Aires fue sancionada 6-2-1826. El 7-2-1826 se elige a Bernardino Rivadavia para que se encargue del Poder Ejecutivo. El 4-3-1826 se aprobó que Buenos Aires sería la capital de la República. Para los opositores al centralismo unitario, esto violaba la Ley Fundamental. Rivadavia disolvió los poderes bonaerenses, Las Heras entregó el mando y viajó a Chile hasta su muerte en 1866.
Se creó en 1826 una Constitución de carácter unitario, fue resistida por Bustos, Quiroga e Ibarra. El país dividido no podría enfrentar al Imperio del Brasil. Rivadavia cometió un grave error táctico al definir una orientación constitucional resistida por las provincias El gobierno de Rivadavia aplicó una política liberal que perjudicó las manufacturas provinciales, lo que motivó una nueva reacción federal. Los caudillos Juan bautista Bustos, en Córdoba y Facundo Quiroga en La Rioja, se sublevaron no aceptando a Rivadavia ni la Ley Capital; las demás provincias se sometieron al régimen unitario. El congreso decidió adoptar un régimen representativo, republicano y federal, la constitución al fin fue sancionada. Dorrego se incorpora como diputado por Santiago del Estero con sus ideas federales inspiradas por legislaciones norteamericanas; Rivadavia, en cambio, apegado al sistema unitario de Europa. 
El congreso envió comisiones al interior, Gorriti fue a Córdoba y el gobernador no quiso ni siquiera examinar la Constitución. En septiembre de1826 La Rioja decidió no reconocer como presidente a Rivadavia. El general Lamadrid que fuera enviado para hacerse cargo de los contingentes de tropa de La Rioja y Catamarca para la guerra contra el Brasil, aprovechó sus fuerzas para derrotar a Francisco Javier López, con el propósito de actuar contra Bustos e Ibarra. Quiroga venció en la batalla del Tala en octubre de 1826 a Lamadrid, ocupó Tucumán y renovó las autoridades de Catamarca, San Juan y Mendoza, provincias que se agregaron a las ya sometidas a su influencia. Quiroga devolvió sin abrir el despacho Constitucional que le entregara el congreso. Las misiones enviadas a La Rioja, Santiago del Estero, San Juan y Mendoza fueron inútiles. En realidad la idea de la unidad surge del determinismo económico que Buenos Aires deseaba imponer a la República.
Bajo el mando de Lavalleja y Oribe embarcó de San Isidro la expedición de los 33 orientales que fue el origen de la guerra con el Brasil. A Lavalleja se lo designó gobernador de Montevideo previo sitio a esa ciudad que estaba al mando de los portugueses, declarándose la incorporación de la banda Oriental a las provincias argentinas. Brasil reforzó sus tropas en la banda oriental, Las Heras envió un contingente al mando de Martín Rodríguez. Rivadavia organizó la defensa con el ejército a cargo de Carlos M. De Alvear secundado por Paz, Lavalle, Soler y Mansilla. Lavalle venció en Bacacay. El encuentro triunfador decisivo fue en el campo de Ituzaingó el 20-2-1827, donde perdió la vida el coronel Brandsen. Todas las fuerzas navales fueron puestas al mando del bravo almirante Brown secundado por Azopardo luego separado y acusado por ineficiente. Brown ocupó la isla martín García, el 11-6-1926 se libró el combate de Los Pozos venciendo al Brasil. Se compraron naves a Chile y el 9-2-1927 se libró el combate de Juncal cerca de la isla Martín García volviendo a triunfar precediendo la acción de Ituzaingó. Dada la profunda desorganización interna indiujo a Rivadavia a tentar una negociación que permitiera traer el ejército para contener a los caudillos. Con tal objeto comisionó a Manuel José García para que negociara la paz y llegara a aceptarla hasta bajo la base de la independencia de la banda Oriental. Obviamente las negociaciones no podían favorecernos, sin embargo García no siguió las instrucciones y aceptó la incorporación de la Banda Oriental al Brasil, el gobierno de Buenos Aires rechazó el tratado de paz. Ante las continuas dificultades Rivadavia renunció. El congreso aceptó la decisión y designó en su reemplazo a Vicente López y Planes entregando luego el gobierno al Coronel Dorrego nombrado gobernador de Buenos Aires y de esta forma provocando la disolución del régimen nacional y el congreso clausuró sus cesiones. Sin embargo la incomprensión de los caudillos malogró el desiderátum del problema en favor de la causa nacional, aceptándose una intervención inglesa con su ministro Lord Ponsomby determine la formación de una convención preliminar de paz porque las tropas brasileñas se retiraban y se acordaba la independencia de la Banda Oriental. 
Rivadavia fue exponente del progreso y del orden, vinculado con el ideario de Mayo y a Moreno, pero, sin entendimiento con las provincias. La falta de visión de los caudillos, contra aquel programa de gobierno superior a su época, los llevaría a ser juguetes de una voluntad insobornable: Juan Manuel de Rosas.
Una de las primeras medidas de Dorrego fue restablecer relaciones con las provincias, envió tropas que operaban en el Brasil y preparó el ambiente para formar una constitución de régimen federal. Dorrego no era un militar improvisado era inteligente, vivaz, enérgico y arrojado. Pero se dejó explotar por Rosas que nada tenía que ver con sus miras.

Se produce la Revolución del 1° de diciembre de 1828, formada por los partidarios de Rivadavia: el general Lavalle. También figuraban: Agüero, Alsina, Varela, Del Carril, Díaz Vélez y Gallardo. Sin embargo, eran condenados por Rivadavia que desechaba la violencia. Inmediatamente Lavalle tomó la ciudad y Dorrego huyó para buscar refuerzos, se había unido a Rosas. 
Se proclamó gobernador a Lavalle, que delegó a Brown el mando para ir a enfrentar a Dorrego. Lavalle envió a Lamadrid para que Dorrego se rindiese, éste rechazó la misma. Dorrego fue derrotado y hecho prisionero por intermedio de Rauch, quien lo entregó a Lavalle. El 13-12-1828 lo hizo fusilar en Navarro. Este episodio es uno de los más tristes de nuestra historia. Sobre Lavalle y la Liga Unitaria pesa la responsabilidad de tan descabellada resolución. Salvo Salta y Tucumán, expresaron sus protestas, declarándose Ley anárquica. Al producirse el fusilamiento, los caudillos se levantaron contra Buenos Aires: Quiroga, Ibarra, Bustos y López. Rauch derrotado pagó con su vida en manos de Rosas y Lavalle regresó a Buenos Aires perseguido por Estanislao López y Rosas que lo derrotaron en puente de Marquéz, el 26-4-1829. Lavalle fue contra E. López; por otra parte Paz, aliado de Lavalle, encaró contra Bustos, Quiroga y Aldao. Paz se apoderó de Córdoba.
Lavalle ofreció al general San Martín el gobierno, San martín respondió con una carta memorable: "Sin otro derecho de haber sido su compañero de armas, permítame usted, General, le haga una reflexión: que aunque los hombres juzgan el pasado según su verdadera justicia y de lo presente según sus intereses, en la situación que usted se halla una sola víctima que puede economizar a su país, le servirá de un consuelo inalterable, sea cual fuese el resultado de la contienda en que se halla, porque esta satisfacción no depende de los demás, sino de uno mismo". Esta carta influenció sobre Lavalle, quien enseguida entró en negociaciones con Rosas, firmando la Convención de Cañuelas que designaba a Viamonte gobernador. Mandato que duró hasta que Rosas lo sustituyó.
¿Quién era Rosas? Nació en 1793 y murió en 1877 durante la independencia estuvo en las estancias de su padre en El Salado. En 1811 se aleja de sus padres para comprar y vender campos. Exportaba sus productos de la tierra y del ganado. En 1818 Pueyrredón y Tagle lo habilita para formar un ejército propio "Los Colorados del Monte", a partir de aquí inicia su carrera política. En 1820 apuntaló con sus Colorados a Martín Rodríguez sin decidirse por un bando, solo lo ayudó porque le aseguraba sus negocios. Conspiró con el mismo contra Dorrego, en el año de la anarquía, si los jefes unitarios hubieran tenido en cuenta esta magnífica lección no hubieran realizado la revolución del 1° de diciembre del 1828. Aseguró a Rodríguez en el gobierno. Cuando vio que la política progresista daba ejemplo de buen gobierno, no agradó a Rosas conspirando junto con Tagle y Dorrego contra Rivadavia, como por ejemplo el 19-3-1823 al invadir por sus órdenes la plaza Victoria.
El 6-12-1829 asume Rosas el gobierno con "Facultades Extraordinarias". Una de las primeras cosas que hizo fue destryuir los papeles injuriosos publicados en el tiempo del gobierno anterior. Siempre con el apoyo de la Legislatura quien le da poderes de Restaurador de Leyes para el manejo indiscriminado del poder. El juicio histórico debe caer sobre los que facilitaron estas leyes: Escalada, Aguirre, Anchorena, Medrano, Pacheco, etc. Persiguió duramente a los que no eran adictos a su régimen. Conspiró contra la enseñanza que había avanzado en el gobierno de Rivadavia. Cerró el Colegio de Provincia. Paralizó el desarrollo de las intituciones culturales que habían protegido los liberales (Biblioteca Pública, Academia de Jurisprudencia, Universidad de Buenos Aires) y suprimió en 1838 la enseñanza primaria gratuita. 
Exigió el uso de la divisa punzó en personal civil y militar. Restableció relación con la Santa Sede, protestó como correspondía contra EE.UU. por el atropello en Las Malvinas de una corbeta de su bandera. Opositor sistemático de todo intento de organizar el país, un hombre de Buenos Aires con intereses en torno a la aduana, por ende enemigo del federalismo. 
Paz derrotó en el combate de San Roque a Bustos en Córdoba. Quiroga obedeció a Rosas, secundado por López, marchó hacia Córdoba. Al no recibir los refuerzos necesario Paz lo derrota en La Tablada en 23-6-1829, se firma el tratado de "Amistad y buena inteligencia". En la batalla de Oncativo (25-2-1830) Paz vuelve a derrotar a Quiroga que había iniciado la guerra por invitación de las provincias de Litoral que fue dejado en las "astas del toro" según sus palabras. El 4-1-1931 se firma el Pacto Federal, al cual Rosas se adhirió, entre Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, siendo el mismo una alianza ofensiva y defensiva. El propósito del pacto era enfrentar con éxito al general paz triunfante en Córdoba. Marcaba que cuando el país estuviera en paz invitaría a reunirse un congreso que sancionaría una constitución federal y republicana. Aumentó también Rosas su prestigio por una serie de campañas contra los indios
Los planes de Rosas eran subyugar a todas las provincias. El 10-5-1831 Paz se debilita y cae prisionero en manos de E. López. Fortaleciéndose el poderío de Buenos Aires, Rosas se retira del pacto federal. Vencidos los unitarios a Rosas se les quita los poderes extraordinarios, la legislatura vuelve a elegirlo gobernador pero sin esos poderes Rosas rechaza la elección, asumiendo Balcarce el 12-12-1832. 
Al no estar Rosas como gobernador, se presentó la oportunidad de formar aquel congreso del pacto federal. Este paso de Balcarce no agradó a Rosas y se formó un bando de "Restauradores" a favor de Rosas y la de "Lomos Negros" junto a Balcarce. Se produce una revolución que obliga a Balcarce a renunciar y fue reemplazado por Juan José Viamonte fiel a Rosas. Estos sucesos obligan a Rosas a retornar a Buenos Aires. 

 

Copyright © 2000 Candido - Reservados todos los derechos.

 

Copiado de https://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/candido/

Copyright © 2000 Candido - Reservados todos los derechos.