ECONOMÍA

 

 

ARGENTINA
 

Historia


Aspectos económicos
 

 

 

La Argentina entre 1880 y las vísperas de la guerra del 14 comparada consigo misma o con el resto del mundo exhibe índices de crecimiento económico impresionantes. La Argentina económica se orientó hacia las exportaciones.

En un país donde predomina una estructura agro - exportadora (modelo agro - exportador 1850-1930), se sobre entiende que ello implica un escaso desarrollo de las actividades industriales. Todos estos desarrollos agro - exportadores tienen por causa esencial el acelerado desarrollo industrial moderno que comenzó en Gran Bretaña.

La revolución industrial produce tanto un brusco crecimiento de la población como un no menos espectacular desarrollo de actividades que requieren enormes masas de materias primas, produciendo una creciente demanda que es la que induce el desarrollo de actividades agro - exportadoras en muchas zonas del mundo.

Aspectos de la estructuración interna de sociedades agro - exportadoras:

 

  1. Ocupación de nuevas áreas geográficas para el desarrollo de actividades agro - exportadoras. Se recurrió también a una verdadera importación de mano de obra, mediante un masivo proceso inmigratorio proveniente principalmente de España e Italia.
  2. Unificación del mercado interno que se realizó mediante el ferrocarril y con un trazado estructural apropiado a la función agro - exportadora dentro del mundo, es decir destinado a sacar hacia los puertos las materias primas de producción local e introducir en el mercado interno las manufacturas provenientes de los centros industriales capitalistas. En el caso argentino: el claro predominio del puerto de Bs. As dio al trazado del ferrocarril la forma de un abanico con vértice en dicho puerto.
  3. El tráfico de ida y vuelta por vía marítima se hizo mediante la moderna navegación a motor ( inicialmente vapores) y cuando la naturaleza misma de la materia prima de agro - exportación lo requirió, se recurrió a decisivas innovaciones tecnológicas por ej. La refrigeración de las carnes.

El período de la economía agro - exportadora (1850-1930) tuvo dos etapas que se han denominado "el ciclo de la lana y el ciclo de la carne y los cereales" . E l período que corresponde a la década del 80’ concuerda con la etapa del ciclo de las carnes y los cereales.

EL ganado vacuno, que había sido desplazado desde la pampa húmeda a las tierras marginales, durante la segunda etapa vuelve a las tierras ricas, desplazando a las ovejas hacia la Patagonia, Corrientes, Catamarca, etc. Las características del ganado vacuno en la segunda etapa del período, no se trataba como antes, de los viejos vacunos criollos, ahora era animales mestizados, las razas británicas cómo: Shorthon, Hereford, etc.

La pampa húmeda estaba distribuida entre la agricultura (especialmente cereales, trigo y maíz) y ganado vacuna. La agricultura dio un nuevo impulso a la demanda de mano de obra (agricultura, ganadería, ferrocarriles, frigoríficos en materia de carne, silos y molinos en materia de cereales) y con ello el aumento de la población.

Es imposible explicarse la historia política Argentina sin referencia a este marco económico. La exportación de lanas introdujo a la producción Argentina dentro de los abatares del mercado mundial capitalista.

En el siglo XIX éste estaba sometido a crisis periódicas de expansión y contracción, ocurriendo en esta fase que caían los volúmenes y los precios de las materias primas.

Hacia la mitad del ciclo de la lana, un sector de los productores argentinos cuya expresión política más relevante fue el grupo parlamentario liderado por Vicente Fidel López, planteó por primera vez una postura económica nacionalista y proteccionista, destinada a la promoción de una industria textil argentina que actuara como reaseguro de la producción lanera ante los avatares del mercado mundial y los proteccionismos foraños.

A partir de 1880 se inicia una etapa de expansión económica en la Argentina, que se prolonga hasta la 1ra. Guerra Mundial, con excepción de la crisis de 1885 - 1890. La expansión se debió fundamentalmente al desarrollo económico ganadero, ya que Argentina era proveedora esencial de materias primas para Europa, particularmente de Gran Bretaña, quién invertía en nuestro país capitales, como por ejemplo, en 1880 la inversión fue de 25 millones de libras esterlinas, y en 1885 de 45 millones. Estos capitales se utilizaron para pagar deudas contraídas con empréstitos anteriores, la extensión de vías ferroviarias y la creación de bancos.

El ferrocarril y la mano de obra de la inmigración aumentaron la superficie cultivada en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. Así aumentó la producción y posterior exportación de trigo, maíz y lino.

Al fundarse en 1890, un momento de inflexión entre el ciclo de la lana y el de la carne / cereales bien puede decirse que la U.C.R. nace sintetizando experiencias.

Pero también la situación económica social generó problemas y conflictos. En los últimos años del siglo XIX la prohibición británica de importar ganado en pie de la Argentina produjo una enorme transferencia de ingresos de los ganaderos hacia el grupo frigorífico británico. El acrecimiento de la mano de obra de origen inmigratorio había sido acompañado de un importante desarrollo sindical, que desplegaba lucha por las reivindicaciones obreras, lo que obligaba al régimen a oscilar entre una creciente represión o estudiar posibles concesiones .

La transformación demográfica del país respondía a los intensos cambios producidos desde que comenzaron a refinarse los ganados vacunos y ovinos y a extenderse las áreas de cultivo de cereales. En 1883 se instalaron los primeros frigoríficos argentinos, que al cabo de poco tiempo fueron sobrepasados por los que se crearon con capitales británicos y norteamericanos para servir a la demanda del mercado inglés. Quedaron en su poder los dos grande sistemas industriales de carácter moderno que se habían organizado hasta entonces: los ferrocarriles y los frigoríficos , pero al mismo tiempo surgieron entre 1880 y 1890 , especialmente en Buenos Aires, otras industria menores, especialmente en el campo de las artes gráficas, de la alimentación , de la construcción y del vestido.

A partir de esto se comienzan a advertir las consecuencias de los cambios provocados por la política económica- social que habían adoptado las minorías dirigentes. El naciente proletariado industrial comenzaba a exigir mejoras y manifestaba su actitud a trabes de las huelgas. Eran generalmente obreros extranjeros quienes la desencadenaban, y la política comenzó variar el contenido gracias a las ideas y al lenguaje que introdujeron esos inmigrantes urbanos que habían adquirido en sus países de origen.

 



El texto corresponde a https://www.monografias.com/trabajos/hisotiraarg